17 enero 2008

Relación cronológica de los Alcaldes que han presidido el Cabildo de Lima

Año - Alcalde(s)
1535 - Nicolás de Ribera, El Viejo / Juan Tello de Guzmán
1536 - Francisco de Godoy / Juan Mogrovejo de Quiñones
1537 - Sebastián de Torres / Francisco Dávalos
1538 - Juan de Vararán / Hernando de Montenegro
1539 - Domingo de la Presa / Francisco Herrera
1540 - Martín Pizarro / Juan Fernández
1541 - Juan de Barrios / Alonso Palomino
1542 - Francisco de Godoy / Francisco Rodríguez
1543 - Juan de Barvarán / Pedro de Navarrete
1544 - Francisco de Ampuero / Alonso Palomino
1545 - Antonio de Rivera / Pedro Martín de Sicilia
1546 - Antonio de Rivera / Nicolás de Ribera, El Viejo
1547 - Martín Pizarro / Juan Fernández
1548 - Andrés de Síancas / Gregorio da Silva
1549 - Pedro Portocarrero / Ruy–Barba–Cabeza de Baca
1550 - Francisco Velásquez de Talavera / Sebastián Gonzáles de Merlo
1551 - Jerónimo de Silva / Alonso Martín Don Benito
1552 - Antonio de León / Martín Pizarro
1553 - Francisco Velásquez de Talavera / Pedro de Zárate
1554 - Nicolás de Ribera, El Viejo / Diego Pizarro de Olmos
1555 - Rodrigo Niño / Jerónimo Da Silva
1556 - Hernando de Montenegro / Ruy–Barba–Cabeza de Baca
1557 - Muñoz Dávila / Jerónimo Da Silva
1558 - Vasco de Guevara / Rodrigo Niño
1559 - Jerónimo de Silva / Diego Pizarro de Olmos
1560 - Sebastián Sánchez de Merlo / Gómez Carabantes Mazuelas
1561 - Lorenzo Estupiñán de Figueroa / Álvaro de Torres
1562 - Francisco Velásquez de Talavera / García de León
1563 - Muñoz Dávila / Antonio de Rivera
1564 - Gómez Carabantes de Mazuelas / Lorenzo Estupiñán de Figueroa
1565 - Ordoño de Valencia / Álvaro de Torres
1566 - Francisco Velásquez de Talavera / Juan de Cadahalso Salazar
1567 - Gómez Carabantes de Mazuelas / Bernardo Ruiz
1568 - Álvaro de Torres / Martín Ruiz de Marchena
1569 - Antonio de Rivera / Francisco de Zárate
1570 - Juan de Cadahalso Salazar / Juan de la Rinaga
1571 - Francisco de Ampuero / Juan Ruiz
1572 - Álvaro de Torres / Diego Porras Sagredo
1573 - Agustín Ramírez de Molina / Pedro de Vega
1574 - Sancho de Rivera / Francisco de Ampuero
1575 - Antonio Navarro / Diego de Porras Sagredo
1576 - Diego de Carvajal / Juan de la Rinaga
1577 - Juan Maldonado de Buendía / Agustín Ramírez de la Molina
1578 - Juan de Caldahaso Salazar / Garci Pérez de Salinas
1579 - Pedro de Zarate / Antonio de Meneses
1580 - Juan de Cadahalso Salazar / Diego Porras Sagredo
1581 - Juan Maldonado de Buendía / Francisco de Aliaga de los Ríos
1582 - José de Rivera / Garci Pérez de Salinas
1583 - Juan de Cahaldaso Salazar / Martín Alonso de Ampuero
1584 - Jerónimo de Guevara / Garci–barba Cabeza de Baca
1585 - Juan Fernández / Domingo de Garro
1586-1589 - Francisco de Quiñones
1590 - Juan de Barrios / Pedro de Santillán
1591 - Francisco de Mendoza Manrique / Melchor de Cadahalso Salazar
1592 - Jerónimo de Guevara / Damián de Meneses
1593 - Pedro de Zárate / Juan Fernández de Ulloa
1594 - Juan Bayon de Campomanes / Domingo de Garro
1595 - Francisco de Cárdenas / Martín Alonso de Ampuero
1596 - Juan de Cadahalso Salazar / Domingo de Garro
1597 - Fernando Niño de Guzmán / Antonio Dávalos
1598 - Alonso de Vegas Carvajal / Lope de Mendoza
1599 - Domingo de Garro / José de Rivera
1600 - Juan Dávalos de Rivera / José de Agüero
1601 - Francisco de la Cueva / Fernando de Córdova y Figueroa
1602 - Diego de Carvajal / Domingo de Garro
1603 - Francisco de Quiñones / Juan Dávalos de Rivera
1604 - Fernando de Córdova y Figueroa / Pedro de Zárate
1605 - Domingo de Garro / Rodrigo de Guzmán y Tobar
1606 - Diego de Portugal / Lope de Mendoza
1607 - José de Rivera / Luis Castilla Altamirano
1608 - Juan de la Cueva Villavicencio / Antonio de Monroy
1609 - Juan Dávalos de Rivera / Fernando de Córdova y Figueroa
1610 - José de Rivera / Lope de Mendoza
1611 - José de Rivera / Pedro Gutiérrez de Mendoza
1612 - Luis de la Rinaga Salazar / Bartolomé de Osmayo y Velasco
1613 - Juan de Zárate / Francisco de Sosa
1614 - Alonso de Mendoza / Hinojosa Antonio Ulloa Contreras
1615 - Fernando de Córdova y Figueroa / Juan Arévalo de Espinosa
1616 - Enrique de Castillo Fajardo / Juan de la Cueva y Villavicencio
1617 - Juan Arévalo de Espinosa / Diego de Carvajal
1618 - Juan de Zárate / Diego de Ayala y Contreras
1619 - José de Rivera y Avalos / Diego de Carvajal
1620 - Pedro de Bedoya y Guevara / Luis Fernández de Córdova
1621 - José de Rivera y Avalos / Juan Arévalo de Espinosa
1622 - Leandro de la Rinaga / Jerónimo de Aliaga de los Ríos
1623 - Luis Fernández de Córdova / Antonio de Morga
1624 - Juan de los Ríos y Berriz / Pedro Bedoya y Guevara
1625 - Antonio de Ulloa y Contreras / Francisco Gutiérrez Flores
1626 - Pedro de Aliaga Sotomayor / Juan de la Cueva y Villavicencio
1627 - Luis de Mendoza y Rivera / Juan de la Cueva, El Mozo
1628 - Juan de Guzmán Luna / Juan de la Serna Montalvo
1629 - José de Rivera y Avalos / Pedro Aliaga de Sotomayor
1630-1631 - Juan de los Ríos y Berriz / Pedro de Vedota y Guevara
1632-1633 - Gabriel de Acuña Verdugo / Luis de Mendoza y Rivera
1634 - Juan de Mendoza y Castilla / García de Ijar Mendoza /Fernando de Castilla Altamirano
1635 - Pedro de Vega / Antonio Gedler Calatayud / Antonio de la Daga y Vargas
1636 - Luis de Carvajal Marroquí / Pedro de la Cueva / Juan de Valencia
1637-1638 - Iñigo López de Zúñiga / Domingo de Olea
1639 - Pedro José de Castro Isagasa / Diego Fajardo Campoverde
1640 - Alonso Paredes / Juan de los Ríos y Berriz
1641 - Rodrigo de Vargas Carvajal / Felipe Espinosa y Mieses
1642 - José Delgadillo de Sotomayor / Fernando de Castilla Altamirano
1643 - Pedro Lescano de Centeno / Tomas Avendaño
1644 - Bartolomé de Hazaña / Alvaro de los Ríos Villafuerte
1645 - Gabriel de Castilla y Lugo / Juan de Figueroa
1646 - Nicolás Flores / Luis de Carbajal Marroquí
1647 - Pedro Bedoya de Guevara / Francisco Arce de Sevilla
1648 - Ordoño de Zamudio / Alvaro de los Ríos y Berriz
1649 - Luis Mendoza de Carvajal / José de Mendoza y Castilla
1650-1651 - Pedro de la Cueva / Gabriel de Castilla y Lugo
1652-1653 - Francisco de la Cueva Guzmán / Jose Delgadillo de Sotomayor
1654 - Pedro José de Castro Isagasa / Bartolome de la Hazaña
1655 - Felipe de Espinosa y Mieses / Iñigo López de Zúñiga
1656 - Juan Ochoa Salmerón / Luis de Sandoval y Guzmán
1657 - Nicolás F. de Villavicencio / Diego Bermudes de la Torre
1658-1659 - Gabriel de Vega y Rinaga / Antonio Bravo Lagunas
1660 - José Delgadillo de Sotomayor / Gabriel de Castillo y Lugo
1661 - Alonso de la Cueva Mesía / Sebastián Navarrete
1662 - Fernando de Castilla Altamirano / José de Vega y Rinaga
1663 - José de Torres y Padilla (El Viejo) / Francisco Sarmiento de Pastrana
1664 - Amador de Cabrera Ulloa /Bartolomé de la Hazaña
1665 - Juan de la Celda Verdugo / Tomas Barreto de Castro
1666 - Gabriel de Castilla y Lugo / José de Méndez y Castilla
1667 - Juan de la Presa y de la Cueva / José de Torres y Zúñiga
1668 - Bartolomé de Hazaña / Iñigo de Torres y Zúñiga
1669 - Diego de Carvajal y Vargas / Álvaro de los Ríos Villafuerte
1670 - Martín de Zavala y de la Maza / Francisco Mejía Ramón
1671 - García de Ijar y Mendoza / Antonio de Campos Marín de Benavides
1672 - Alonso Lazo de Vega / José de Vega y Rinaga
1673 - Fernando de Córdova Sande / Francisco de la Cueva y Guzmán
1674 - Gil de Cabrera y Dávalos / Juan de Castilla y Alarcón
1675 - García de Ijar y Mendoza / Pedro Lascano Zenteno de Baldes
1676 - Luis Antonio Bejarano Fernández de Córdova / José de Castro Isasaga
1677 - José de Agüero y Añasco / Nicolás Dávalos de Rivera
1678 - Gabriel de Castilla y Lugo / Francisco Delgadillo de Sotomayor
1679 - Juan de la Presa y Cueva / Juan de Urdanegui
1680 - Juan Nicolás Roldán Dávila / Fernando Perales y Saavedra
1681 - Ordoño de Zamudio / Melchor Malo de Molina y Vique
1682 - Sancho de Castro / Melchor Malo de Molina Sotomayor
1683 - Alonso Lazo de Vega / Diego Manrique de Lara
1684 - Nicolas Dávalos de Rivera / Juan de Celda Verdugo Barba
1685 - Rodrigo Vilella y Esquivel / Fernando de Espinoza y Pastrana
1686 - Iñigo de Torres y Zúñiga / Diego Manrique de Lara
1687 - José de Agüero y Añasco / Juan de Celda Verdugo Barba
1688 - Diego Hurtado de Mendoza / Rodrigo de Mendoza y Ladrón de Guevara
1689 - Diego de Carbajal Marroquí / Pedro de Hazaña Solís y Palacio
1690 - Pedro de Llano Zapata / Francisco Delgadillo de Sotomayor
1691 - Gaspar de Perales y Saavedra / Antonio de Aguirre
1692 - Juan de la Cueva y Mendoza / Pedro Baltasar Merino de Heredia
1693 - Luis de Sotomayor y Pimentel / Martín de Zamudio y de las Infantas
1694 - Gaspar de Perales y Saavedra / Antonio de Aguirre
1695 - Luis Sandoval y Guzmán / Francisco de Zavala Vilella y de la Maza
1696 - Juan Sáenz Cascante / Esteban de Urritia Oyanguren
1697 - Pedro Villagómez la Raspuru / Manuel Francisco Clerque
1698-1699 Nicolás de Mancilla y Villavicencio / Lucas de Vergara y Pardo (reemplazado en por Pedro Lascana Centeno Valdes)
1700 - Pedro Romero de Camaño / Pedro de Castillo Altamirano
1701 - Francisco Vásquez de Acuña / Andrés de Zavala y Vilella
1702 - Pedro Fernández de Avaito / Juan de Murga
1703 - Martín José Mudarra de la Serna / Miguel de Mendoza y Dávalos
1704 - Pedro Lascano de Zenteno y Baldes / Pedro Cavero
1705 - Cristóval Mesía de Valenzuela / Manuel Francisco Clerque
1706 - Luis de Vega y Celda / Francisco de Mendoza y Dávalos
1707 - Gerónimo de Agüero y Añasco / Francisco Bravo de Lagunas y Castillo (Reemplazado por Pedro Lascano Centeno y Valdes). Francisco Antonio de los Santos
1708 - Pedro de Llano de Zapata - Francisco Antonio de los Santos
1709-1710 - Francisco Álvarez Gato / Lucas de Vergara y Pardo
1711 - Juan de Giles Cerbera y Lara / Martín José Mudarrade la Serna
1712 - Juan de Sandoval y Guzmán / Baltasar de Castro, Marques de Villafuerte
1713 - Juan José de Inclán / Enrique Lobaton y Azaña
1714-1715 - José Sarmiento de Sotomayor / Sebastián Palomino Rendón
1716 - Dionisio Pérez Manrique de Lara / Ignacio de Morales y Aramburu
1717 - García de Ijar / José de Velaochaga
1718 - Sebastián de Palomino Rendón / José Sarmiento de Sotomayor
1719-1720 - Francisco de Oyague / Juan Bautista Palacios
1721 - José Sarmiento de Sotomayor / Ignacio Morales de Aramburu
1722 - Pablo de Segura y Zárate / Blas Reaño
1723 - Melchor Malo de Molina y Espinola / Juan José de Aliaga
1724 - Pedro de la Fuente y Rojas / Tiburcio de Mendoza Ladrón de Guevara Ríos y Caballero / Martín de Zamudio
1725 - Tiburcio Ladrón de Guevara Ríos y Caballero / Fernando Carrillo de Córdova
1726-1727 - Martín de Zamudio / José de Santa Cruz y Centeno
1728-1729 - Luis Carrillo de Córdova / Manuel Negron y Luna
1730-1731 - Francisco Agüero y de los Santos / Gregorio Matheu Villamayor
1732 - Agustín de Echevarria Zuloaga / Martin Zamudio de Infantas
1733-1734 - Antonio Sancho Dávila y Bermúdez / Francisco Paredes Clerque
1735-1736 - Jerónimo Boza y Solís / Diego Miguel de la Presa Carillo
1737-1738 - Dionisio Pérez Manrique de Lara / Fernando Carrillo de Córdova
1739-1740 - Juan José de Aliaga y Sotomayor / Francisco de Robles Maldonado
1741-1742 - José Félix Vásquez de Velasco / Miguel José Muñoz Mudarra y Roldán
1743-1744 - José Cayetano Hurtado Dávila (reemplazado por Joaquín Negrón Colmenares)
1745 - Bentura Jiménez Lobatón y Azaña / Fernando de la Fuente e Ijar
1746 - Bentura Jiménez Lobatón y Azaña / Fernando de Carrillo Córdova
1747 - Vitorino Montero / Gaspar de Velarde / Agustín de Salazar y Muñatones / Pedro Ortiz de Foronda
1748 - Benito Rodríguez Altamirano y Tovar / Domingo de Chávez y Messía
1749 - José Javier de Buendía / Juan Sancho Dávila y Castro
1750 - Bentura Jiménez Lobáton y Azaña / Fermín Francisco de Carbajal y Vargas
1751 - Alfonso José de los Rios y Berriz y Miranda / Tadeo Martín de Zavala y Vásquez de Velasco
1752 - Alfonso José de los Rios y Berriz / Pedro de Boza de la Daga
1753 - José Bravo de Castilla / Joaquín de Mendoza Ladrón de Guevara
1754 - José Félix Vásquez de Velasco y Peralta / Fernando de Torres y Manrique
1755 - Lucas de Vergara y Pardo / Agustín de Landaburu
1756 - José Rafael de Salazar y Traslaviña / Juan Manuel de Elcobarrutia
1757 - Justino de Solórzano y Amuseo / Joaquín de Lama
1758 - Francisco Hurtado de Mendoza / Carlos de Angulo y Cabrera
1759 - Alfonso Santa y Ortega / Juan de Palomares y Córdova
1760 - Manuel Antonio Jiménez Lobatón / Manuel de Paredes Echarrri
1761 - Pablo de Velasco y Quirós / Nicolás de Tagle Bracho
1762-1763 - Lorenzo de Zárate Agüero y Verdugo / Manuel de Román de Aulestia Cabeza de Baca
1764 - Félix Morales de Aramburú / José de Antonio Borda Orozco y Peralta
1765 - José Cavero Vásquez de Acuña / José de Seguroña
1766 - Agustín de Landaburu / Fernando de la Presa Castilla
1767 - Manuel Fausto Gallegos y Dávalos / José Antonio de Salazar y Breña
1768 - Juan José Vásquez de Acuña / Ignacio de los Santos Morales
1769-1770 - Pedro José de Zárate y Navia / Ignacio de los Santos Morales
1771 - Francisco Fernando Carrillo y Sancho Dávila / José Manuel de Tagle Isasaga
1772 - Tomás Muñoz Oyague / José de Querejazu y Concha
1773 - Domingo Muñoz y Oyague / Lorenzo de la Puente y Castro
1774 - Juan Ortiz de Foronda / Francisco de Rosas y Zegarra
1775 - Sebastián de Aliaga y Sotomayor / Juan Baquíjano y Carrillo
1776 - Juan Estaban de la Puente Castro / José Velarde y Tagle
1777 - Felipe Sancho Dávila y Salazar / Francisco José de la Puente y Sandoval
1778 - Francisco Castrillón y Arango / Ignacio Cabero Vásquez de Acuña
1779 - Isidro de Abarca / José Antonio Lavalle
1780 - Francisco Ortiz de Foronda / Francisco de Ocharán y Mollinedo
1781 - Fernando Rojas y Marres / Gaspar Ramírez de Laredo
1782 - Juan José de Belzunce y Salazar / José Gonzáles Gutiérrez
1783 - Joaquín de Abarca / Francisco Calatayud y Borda
1784 - Andrés Francisco de Maldonado y Salazar Robles / Manuel Lorenzo de León y Encalada
1785 - Nicolás Sarmiento / Juan Félix de Encalada Tello de Guzmán y Torres
1786 - Juan Félix de Encalada Tello de Guzmán y Torres / Antonio Boza y Garcés
1787 - Antonio Boza y Garcés / Antonio de Elizalde
1788 - Antonio de Elizalde / José Santiago Concha
1789 - José Santiago Concha / Francisco de Arias Saavedra
1790 - Francisco de Arias Saavedra / Gaspar Carrillo y Albornoz
1791 - Gaspar Carrillo y Albornoz / Juan José Vásquez de Acuña
1792 - Juan José Vásquez de Acuña / Matías de la Torre Tagle y Quiroz
1793 - Matías de la Torre Tagle y Quiroz / Miguel de Oyague y Sarmiento
1794 - Miguel de Oyague y Sarmiento / José Maria de la Fuente y Carrillo
1795 - José Maria de la Fuente y Carrillo / Tomas Muñoz y Lobatón
1796 - Tomás Muñoz y Lobatón / Gaspar de Cevallos y Calderón
1797 - Gaspar de Cevallos y Calderón / José González de la Fuente
1798 - José González de la Fuente / Antonio José de Boza y Eslava
1799 - Antonio José de Boza y Eslava / Fernando Carrillo Mudarra
1800 - Fernando Carrillo Mudarra / José Mariano Boquete Román de Aulestia
1801 - José Mariano Boquete Román de Aulestia / Ignacio de Orué y Mirones
1802 - Tiburcio de Mendoza y Ríos / Manuel de Agustín de la Torre Tagle
1803 - Luis de Albo / Andrés de Salazar y Muñatones
1804 - José Álvaro Cabero / José Ignacio Palacios
1805 - Francisco de Alvarado / José Antonio de Errea
1806 - Manuel de Villar / Domingo de Orué y Mirones
1807-1809 - Gaspar de Cevallos y Calderón / Antonio Álvarez Villar
1810 - Fernando Carrillo de Albornoz y Salazar / José Matias Vásquez de Acuña y Menacho
1811-1812 - Andrés de Salazar y Muñatones / José Bernardo de Tagle Isasaga
1813 - José Cabero y Salazar / José Ignacio Palacios
1814 - Juan Bautista de Lavalle / José Maria Sancho Dávila
1815-1816 - José Antonio de Errea / Francisco de Moreyra y Matute
1817-1818 - Isidro Cortazar y Abarca / Manuel de Puente y Querejazu
1819-1820 - José Manuel Blanco de Azcona / Tomás de la Casa y Piedra
1821 - Isidro Cortazar y Abarca / José Maria Galdeano y Mendoza
1822 - Felipe Antonio Alvarado / Francisco Carrillo y Mudarra
1823 - Juan de Echevarria y Ulloa / Francisco de Mendoza Ríos y Caballero
1824 - Francisco de Mendoza Ríos y Caballero / Manuel Carrión
1825 - José Maria Galdeano / Francisco de Mendoza Ríos y Caballero
1826-1828 - Manuel de Salazar y Vicuña / Pascual Antonio Gárate
1829 - Mariano Gárate / Julián Piñeyro
1830 - Julián Piñeyro / Martín Magan
1831 - Martín Magan / Mariano Manfarres y Muchotrigo
1832 - Mariano Manfarres y Muchotrigo / Francisco de Mendoza Ríos
1833 - Francisco de Mendoza Ríos / Pascual Antonio Gárate
1834-1835 - Pascual Antonio Gárate / José Valerio Gassols
1836 - Pedro Reyna / Manuel Menéndez
1837 - Receso de la Municipalidad
1838-1839 - Pedro Reyna / Manuel Menéndez
1840-1856 - Cese de las Municipalidades, son sustituidas por Intendencias Municipales.
1857-1858 - Francisco González de Prada
1859-1860 - Julián de Zaracondengui
1861 - Estanislao Correa Garay
1862-1863 - Miguel Pardo
1864-1866 - Antonio Gutiérrez de la Fuente
1867-1868 - Antonio Salinas
1868 - Antonio Gutiérrez de la Fuente
1868 - José Maria de la Puente y Oyague
1868 - José Maria Sancho Dávila
1869 - José Maria de la Puente y Oyague
1869-1870 - Manuel Pardo y Lavalle
1871-1872 - Nemesio Orbegoso
1872 - José Antonio García y García
1873 - Federico Marrito y Rivero
1874-1875 - Aurelio Denegri
1875 - Francisco Rosas
1876 - Ignacio de Osma y Ramírez de Arellano
1877 - Aurelio García y García
1878-1879 - Pedro José de Saavedra
1879 - Francisco de Paula
1879 - Lizardo Montero
1879-1880 - Manuel Maria del Valle
1880 - Melitón Porras
188-1881 - Rufino Torrico
1881 - César Canevaro
1882 - Receso de la Municipalidad
1883-1884 - Rufino Torrico
1884-1886 - Ignacio de Osma
1886-1890 - Cesar Canevaro
1890-1893 - Juan Revoredo
1894 - Enrique Barreda
1895 - Manuel Pablo Olachea
1896-1897 - Antero Aspíllaga
1898-1900 - Juan Martín Echenique
1900 - Benjamín Boza
1901-1908 - Federico Elguera
1909 - Guillermo Billinghurst
1910-1913 - Nicanor Carmona
1914 - Elías Malpartida
1915 - Nicanor Carmona
1916-1918 - Luis Miró Quesada
1919 - Manuel Irigoyen Canseco
1920 - Ricardo Espinoza
1920-1921 - Pedro Mújica Carassa
1922-1925 - Pedro José de Rada y Gamio
1926-1929 - Andrés F. Dasso
1930 - Luis Albizuri
1930-1931 - Luis A. Eguiguren
1932-1933 - José Manuel García Bedoya
1934-1937 - Luis Gallo Porras
1938-1940 - Eduardo Dibós Danmert
1941-1945 - Luis Gallo Porras
1946-1947 - Augusto Benavides Canseco
1948-1949 - Luis Gallo Porras
1949-1950 - Pedro Pablo Martínez
1950-1952 - Eduardo Dibós Danmert
1953-1955 - Luis T. Larco
1956-1962 - Héctor García Ribeyro
1962-1963 - José Jacinto Rada Benavides
1963 - Anita Fernandini de Naranjo
1964-1969 - Luis Bedoya Reyes
1970-1973 - Eduardo Dibós Chappuis
1973-1975 - Lizardo Alzamora Porras
1975-1977 - Arturo Cavero Calisto
1977-1978 - Enrique Falconí Mejía
1978-1979 - Roberto Carrión Pollit
1980 - Piero Pierantoni Cámpora
1981-1983 - Eduardo Orrego Villacorta
1984-1986 - Alfonso Barrantes Lingan
1987-1989 - Jorge del Castillo Gálvez
1990-1992 - Ricardo Belmont Casinelli
1993-1995 - Ricardo Belmont Casinelli
1996-1998 - Alberto Andrade Carmona
1999-2002 - Alberto Andrade Carmona
2003-2006 - Luis Castañeda Lossio
2007- - Luis Castañeda Lossio
Fuente: Guía del Archivo Histórico de la Municipalidad Metropolitana de Lima ¡Construyendo la memoria histórica de Lima! MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA. DIRECCIÓN MUNICIPAL DE EDUCACIÓN Y CULTURA. División de Bibliotecas y Archivo Histórico. Lima 2005

14 enero 2008

Jauja

El nombre Jauja ha conocido las siguientes alternativas idiomáticas: Xaxay, Sausa, Xexeg, Jauja. Al pasar de Indias y de España a Francia e Italia, Jauja, pronunciado a la italiana, se convirtió en Cáuca, y, a la francesa, en Cocá, de donde provinieron las locuciones de «pays de Coccagne» y «paese di Cuccagna», a tiempo que tomaba consistencia en ambos países la leyenda de un Jauja «cuyos ríos fueron de leche, de miel y de vino, y de las ramas de cuyos árboles colgaban en forma de floración pantagruélica lechones asados...».
Con ello, la mente europea, harta de las austeridades exageradas de la Edad Media, pareció querer hacer revivir en nuestro continente virgen la nunca olvidada Edad de Oro de los tiempos mitológicos.

Pero es el caso que debajo de las apariencias de aquella fábula, adaptada al medio incaico, hubo un fondo de verdad que al crítico le corresponde dilucidar.

Saxay, razón de ser filológica de Xauxa y de jauja, es verbo de la lengua quechua que expresa hartarse, saciar el hambre y la sed, locupretarse.
Participan de la radical sacs los siguientes nombres geográficos de la sección del continente de Sudamérica que estuvo sometido a influencia quechua: Xauxa, Cauca (en Colombia), Caricato (en la provincia de Chincha, en el Perú), Xaixahuaman (en el Cuzco), Saxama (en Tacna), Sejsej (en Arequipa) y veinte otros.

Y es que en las diferentes provincias del Perú incaico hubo verdaderamente saciaderos, o sea asientos de extraordinaria abundancia en los renglones del comer, el beber y el vestir.

En ellos se repartía, con nunca vista liberalidad a vecinos y forasteros, los mantenimientos y ropas que hubo almacenados en los Tambos Reales, a medida que los nuevos aportes de las comunidades sometidas a tributación llenaban el vacío producido por aquellas reparticiones.

Sabido es que bajo el gobierno de los Incas, cuanto produjo el país por el trabajo de sus individuos se repartió en tres partes iguales: la una para el Inca, la otra para el Sacerdocio y la restante para el común de súbditos; y que la parte destinada al Inca se almacenó en los Tambos Reales que hubo en las diferentes provincias, y sirvió para el mantenimiento de los ejércitos en ma
rcha y de los individuos incapacitados para el trabajo.
Mas como fué menor la cantidad de mantenimientos y ropa que se sacaba de aquel acervo y mayor la que se metía en él, resultó un sobrante que fué del caso repartir con suma liberalidad entre los que lo solicitaban por épocas determinadas del año incaico.

Cuando en España se inventó la expresión «rico como un Perú», se quiso recordar, no tanto el rendimiento de sus ricas minas, cuyo rendimiento, al fin, demandaba trabajo personal, cuanto la bienandanza de que fueron teatro los antiguos «saciaderos incaicos»: las antiguas Jaujas.
Fuente: Las leyendas geográficas del Perú de los Incas autor Rómulo Cúneo-Vidal (del Instituto Histórico del Perú y Correspondientede la Real Academia de la Historia), edición digital a partir de Boletín de la Real Academia de la Historia, tomo 87 (1925), pp. 309-316.

08 enero 2008

Historia del Archivo Histórico de la Municipalidad de Lima

En 1549 el Cabildo dispuso que los documentos producidos hasta aquel entonces fueran guardados en un arca bajo tres llaves, determinándose a su vez la compra de libros en blanco para asentar cédulas, provisiones y títulos de escritura. Para abrir el arca que contenía dicha documentación debían estar presentes el alcalde, un regidor y el escribano, puesto que cada uno era poseedor y responsable de una de aquellas llaves. Basta decir para explicar tales precauciones que uno de los documentos custodiados era el Acta de Fundación de Lima.
En cuanto a su ordenamiento, se tiene constancia de que el primero que se realizó tuvo lugar en 1633, y contó con la participación del mayordomo del Cabildo, Antonio Román de Herrera y Maldonado, quien elaboró por su parte el Libro III de Cédulas y Provisiones, adicionando breves notas-. Sabemos asimismo que las disposiciones para el cuidado y protección de la documentación oficial fueron diversas, así lo demuestran el Libro II (titulo primero) y el Libro IV (título noveno) de la Recopilación de Leyes de Indias, en los que figuran ordenanzas respecto al resguardo de la documentación oficial. Posteriormente, en 1705 se
dictaminó crear un inventario de los documentos reales, designándose una persona encargada de su custodia.
No será hasta 1713 que se ejecutarán disposiciones referentes a la recopilación y empastado de cédulas reales, provisiones y otros documentos de relevancia, a cargo del regidor Francisco Álvarez Gato; trabajo que fuera presentado ante el Cabildo de Lima ese mismo año. El empastado en cuero repujado constituye por sí mismo un valor añadido de la documentación histórica que protege, sin contar su indiscutible calidad artística.
Los índices generales de los libros de Cabildo y de Reales Cédulas y Provisiones aparecerían más adelante, en 1781, bajo el mandato del alcalde de Lima, Fernando de Rojas. Pero conforme fueron pasando los años, los índices dejaron de prestar ayuda suficiente en materia de organización, estaba visto que tarde o temprano sería forzosa, debido al aumento de documentos, una reubicación del Archivo, acción que se llevó a cabo en 1788.
En lo tocante al rol de los funcionarios, en un principio el archivero se restringía a custodiar la documentación; en 1803, no obstante, se presentó una información remitida al Virrey a fin de que el archivero pudiera ejercer también las funciones de escribano teniente del Cabildo.
Llegados al año de la Independencia, asistimos a una nueva organización, a cargo del regidor Juan de Echevarría, que procedió junto con el secretario Manuel Muelle a dar cuenta al ayuntamiento de su labor. Años más tarde -antes de que las Intendencias de Policía asumieran las funciones municipales- se expidió una ordenanza disponiendo que se formaran inventarios, esta vez ya no únicamente de los archivos, sino también de los
muebles y otras pertenencias municipales, con el objeto de salvaguardarlos de posibles extravíos. La ordenanza lleva la fecha de 18 de noviembre de 1839.
Posteriormente, volviendo a las competencias de los funcionarios, por Acuerdo de Sesión del 10 de junio de 1857, se determinó que los síndicos, en compañía del secretario, procedieran a recibir bajo inventario el antiguo Archivo Municipal. Ese mismo año, en sesión de 21 de Agosto, se aprobó la creación de una plaza de archivero, que además de sus labores habituales debía servir en la mesa de partes y realizar otros encargos que le confiara la Secretaría Municipal. (La remuneración del síndico era equivalente a la del cargo de oficial de secretaría). Más adelante, en 1868, el archivero pasó a contar con el apoyo de un auxiliar, al hacerse efectivo el nombramiento de un amanuense.
En 1879, iniciado el conflicto del Pacífico, se elaboró un nuevo inventario de muebles y documentos. Dos años después, en 1881, ante el inminente arribo a la capital de las huestes chilenas, el general César Canevaro -posteriormente burgomaestre de la ciudad- procedió a trasladar a las afueras de Lima los libros de Cabildo y de Cédulas y Provisiones Reales, entre otros documentos valiosos; medida gracias a la cual lograron salvarse de una pérdida segura.
En las postrimerías del siglo XIX y principios del siglo XX, la preocupación por el Archivo se centró en el rescate y difusión de los libros de Cabildo y de Cédulas y Provisiones. El trabajo inicial de trascripción paleográfica se emprendió en 1887
y estuvo a cargo de Enrique Torres Saldamando, quien trabajó el Libro I de Cabildos. Como publicación dicho empeño vio la luz en París en 1888.
En 1934, en medio de los preparativos por la celebración del IV Centenario de la Fundación de Lima, Bertram T. Lee transcribe los nueve primeros libros de Cabildo. Le sucedió en el trabajo Juan Bromley, quien concluyó en 1961 la trascripción de los libros restantes, es decir, del Tomo X al Tomo XXIII, correspondientes a los años 1583-1637. Al año siguiente, como parte de los eventos de la conmemoración, y con el auspicio del gobierno de Venezuela, se fundó la Biblioteca Municipal. Como documentos valiosos se destacaron la colección de libros de Cabildo y los libros de Cédulas y Provisiones, lo que demuestra que hasta entonces no existía una clara distinción entre Archivo y Biblioteca.
Volvió a llevarse a cabo un proceso de organización entre los años 1956 y 1962, bajo la tutela de Luis Málaga, director de la Biblioteca y el Archivo Histórico de la Municipalidad de Lima.
(En adelante AHML). En 1958 se pasó a juntar, organizar, conservar y servir la documentación municipal, comenzando por los escritos más recientes de la etapa republicana. Para la elaboración del índice respectivo se efectuó un inventario preliminar. La distinción entre el archivo colonial y el republicano es sin duda un dato significativo. Por otra parte, se empastaron documentos importantes y se eliminaron aquellos carentes de valor histórico o archivístico.
Se dio un paso más en cuanto a la protección de documentos cuando en 1961, la UNESCO se encargó de microfilmar los libros de Cabildo y los libros de Cédulas y Provisiones. El plan de la entidad internacional hizo lo mismo en
otros archivos históricos del país. Una copia fílmica de este trabajo se encuentra depositada en una caja de seguridad del Banco Continental de Lima, otra se halla en el Instituto Panamericano de Geografía e Historia de México.
En octubre de 1961, Luis Málaga fue invitado a participar en calidad de representante del AHML a la I Reunión Interamericana de Archivos, en Washington, obteniendo una copia microfílmica de la correspondencia diplomática y consular entre Estados Unidos y Perú durante el siglo XIX hasta 1912, así como de las llamadas “Squadron Letters” (correspondencia de guerra) relativas a los años que van entre 1879 y 1883.
En 1962, siendo alcalde Héctor García Ribeyro, se publicó la Ordenanza Reglamentaria de Biblioteca, Archivo y Publicaciones, en la que se creó el Archivo General, órgano encargado de custodiar documentación del Concejo. El artículo 32º señala que el Archivo General administraría el Archivo Histórico bajo las órdenes del Director de Archivo y Biblioteca.
El actual local del AHML fue inaugurado el 6 de marzo de 1963. Entre las obras acordadas para el buen funcionamiento de este nuevo recinto, destacan la sustitución de las estanterías de madera por otras de metal y la construcción de una bóveda dotada de equipos que garantizan la conservación de la documentación más antigua. Una placa recordatoria del evento adornaría la entrada al lugar.
En 1971, al conmemorarse el sesquicentenario de la Independencia Nacional, se dictaminó la trascripción de los libros de Cabildo correspondientes a los años 1756-1805. Este trabajo fue realizado entre los años 1975 y 1979 por Ada Arrieta y César
Gutiérrez, que transcribieron los libros que van del N.º XXXVI al XLI. Anteriormente, Juan Bromley transcribió cuatro tomos de los libros N.º XXIV al XXVII, que aún no han sido publicados. Todos estos trabajos se guardan en la bóveda del AHML.
En 1981 se restauró el Libro XLV de Cabildo, que contiene el Acta de la Declaración de Independencia firmada el 15 de Julio de 1821. La restauración estuvo a cargo del especialista Plácido Bortalaso y tuvo lugar en el Instituto de Restauración del Vaticano.
En años posteriores, el historiador Luis Eduardo Wuffarden continuó con el trabajo de organización documental y realización de fichas catalográficas.
Un proceso de organización y catalogación de la documentación administrativa concerniente a los años 1638-1857 tuvo lugar en 1994. Las secciones que se trabajaron fueron Cabildo y Junta Municipal (Administración: 1638-1840); Cabildo (Correspondencia: 1785-1821) y Junta Municipal (1821-1857). Este catálogo no ha sido publicado aún, actualmente se viene corrigiendo y verificando para una próxima publicación. En 1999, por medio del Programa de Implementación de Bibliotecas y Archivos, la Universidad de Harvard contribuyó en la compra de equipos destinados al buen manejo del Archivo.
Vemos pues que el Archivo Histórico y la Biblioteca Municipal han estado permanentemente vinculados. En la actualidad están bajo la competencia de la División de Bibliotecas y Archivo Histórico, entidad que a su vez atañe a la Dirección Municipal de Educación y Cultura de Lima (DMEC).
En cuanto a la forma de clasificación, hemos creído conveniente guiarnos por criterios orgánico funcionales para cada uno de los fondos. Para lo cual hemos consultado diversas fuentes, fundamentalmente la legislación; cotejando este trabajo con la documentación existente en el AHML. Por otro lado, hemos tratado de ceñirnos a las normas internacionales de descripción, siguiendo los planteamientos básicos de la Norma ISAD (G) .
Fuente: Guía del Archivo Histórico de la Municipalidad Metropolitana de Lima ¡Construyendo la memoria histórica de Lima! MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA. DIRECCIÓN MUNICIPAL DE EDUCACIÓN Y CULTURA. División de Bibliotecas y Archivo Histórico. Lima 2005

06 enero 2008

Listado de Proyectos Arqueológicos realizados en el Perú 2005-2006

Año 2006
- Aprueba el Proyecto de Investigación Arqueológica "Investigaciones Arqueológicas en Huacoy, Distrito de Carabayllo, Temporada 2005". Responsable: Dr. Jorge Silva Sifuentes
- Aprueba el Proyecto de Investigación Arqueológica "Proyecto Arqueológico Cerro Colorado 2006". Responsable: Mag. Zannie Sandoval
- Aprueba la ampliación del Proyecto de Investigación Arqueológica "Patrones de Asentamiento y Economía Durante el Formativo Tardío y los Desarrollos Regionales en la Quebrada Orcón-Pacaybamba, Costa Central del Perú" 1ra. Etapa. Responsable: Lic. Julio Abanto Llaque
Año 2005
- Aprueba el Proyecto de Investigación y Conservación de la Fortaleza de Kuélap - II Etapa" ubicado en distrito de Tingo, provincia de Luya departamento de Amazonas. Responsable: Lic. Alfredo Narváez Vargas
- Cancelar la autorización del "Proyecto de Investigación Arqueológica sin Excavaciones Campaña 2004-2005 Arqueología de Moho". Responsable: Lic. Henry Tantalean
- Aprueba el "Proyecto de Investigación Arqueológica: Organización Doméstica y Complejidad Social en el Sitio Precerámico de Bandurria, Provincia de Huaura, Lima" 1era. Etapa. Responsable: Lic. Alejandro Chu Barrera
- Rectifica el error material del Art. 1º de la RDN Nº 1006/INC del 06.10.05, autorizando los trabajos a realizar por el periodo de un año en el PIA Cajamarquilla-Temporada 2004. Responsable: Lic. Iván Ghazzi Solís
- Autoriza la ejecución del Proyecto de Investigación en el Inmueble ubicado en el Jr. Ancash 209-211-213-217 y el Área de la Muralla de Lima". Responsable: Lic. Luis Gerardo Merino Alpiste
- Autoriza la ejecución del PIA "Proyecto Arqueológico Puerto Huarmey Cementerio Gallinazo. Rectifica el Acuerdo Nº 069 del 04.03.05, referente al nombre del proyecto. Responsable: Lic. Héctor Walde Salazar
- Autoriza la ejecución del Proyecto de Identificación, Registro del Sistema Vial y Sitios Arqueológicos del Departamento de Cusco 2003. Responsable: Arqlº Marcelino soto Huanco
- Autoriza la ejecución del "Proyecto de Investigación Arqueológica de Huacramarca Callejón de Conchucos, Ancash. Temporada 2005". Responsable: L:ic. Rafael Vega Centeno Sara-Lafosse
- Autoriza la ejecución del Proyecto de Investigación Arqueológica "Investigaciones Arqueológicas en el Sitio de Cuyo, Valle Medio del Río Chancay, Distrito de Aucallama, Prov. de Huaral". Responsable: Lic. Pieter Van Dalen Luna
- Autoriza la ejecución del "Proyecto de Investigación Conservación y Puesta en Valor de Huaca Pucllana-Temporada 2005-2006". Responsable: Dra. Isabel Flores Espinoza
- Cancelar el "Proyecto de Investigación Arqueológica de La Capilla de San Pedro de Mórrope S. XVI Lambayeque- Perú". Responsable: Lic. Manuel Tham Chang
- Aprueba el Proyecto de Investigación Arqueológica "Proyecto Arqueológico Perú Sur" Temporada 2005. Responsable: Lic. Denise Pozzi-Escot Buenano
- Autoriza la ejecución del "Proyecto Ychsma Investigaciones Arqueológicas en Pachacamac- Valle de Lurín", Temporada 2005. Responsable: Lic. Carlos Farfán Lobatón
- Aprueba el "Proyecto de Investigación y Conservación de las Huacas del Sol y La Luna Valle de Moche" Temporada 2005. Responsable: Dra. Santiago Uceda Castillo - Ricardo Morales Gamarra
- Autoriza la ejecución del Proyecto de Investigación Arqueológica y Puesta en Valor de la Zona Arqueológica Las Salinas 1ra. Etapa. Responsable: Lic. Luis Angel Moulet Silva
- Autoriza la ejecución del Proyecto de Investigación Arqueológica "Investigación, Conservación y Puesta en Valor del Sitio Arqueológico Ichic Willkawain" 1ra Etapa. Responsable: Lic. Angel Sánchez Borjas
- Autoriza la ejecución del "Proyecto de Investigación San José de Moro - Campaña 2005". Responsable: Mag. Luis Jaime Castillo Butters
- Autoriza la ejecución del Proyecto de Investigación Arqueológica "Investigación, Conservación y Puesta en Valor del Sitio Arqueológico Pueblo Viejo" 1ra Etapa. Responsable: Lic. Héctor Saldaña Díaz
- Autoriza la ejecución del "Proyecto de Investigación Temporada 2005- Manejo Ecosustentable y Desarrollo Cultural del Complejo Arqueológico Santa Rita B". Responsable: Lic. Teresa Rosales Tham
- Rectifica el error material del Art. 1º de la RDN Nº 698/INC del 20.08.05, que autoriza al Dr. Frank Salomòn, la ejec. Del Proy. "Patrimon. San Cristóbal de Rapaz Prov. Oyón: Khipu y Cajahuay (2005-2008).
- Aprueba el Proyecto "Estudio Paleobotánico y Paleoecológico de las Maderas Petrificadas (Piedra Chamana) de Sexi (Departamento de Cajamarca)". Responsable: Dra. Deborah Woodcock
- Autoriza la ejecución del "Proyecto de Investigación Arqueológica con Excavaciones en el Convento de San Agustín, Lima en el Marco del Proyecto Integral Plan de Conservación para el Complejo Monumental del Convento de San Agustín". Responsable: Lic. Lizardo Tavera Vega
- Autoriza la ejecución del Proyecto de Investigación Arqueológica Ocupación Tardía en el Complejo Arqueológico Mangomarca 1ra Etapa. Responsable: Lic. Rosa Elizabeth López Román
- Autoriza la ejecución del Proyecto de Investigación Arqueológica "Investigación, Conservación y Puesta en Valor del Complejo Arqueológico de Túcume" - Lambayeque. Responsable: Lic. Bernarda Delgado Elías
- Autoriza la ejecución del Proyecto Paleontológico Cerro Blanco Distribución de Estratigrafía de la Formación Pisco en el Sur del Perú. Responsable: Paleontólogo Raúl Esperante Dr. Leonard Brand
- Autoriza la ejecución del Proyecto de Investigación Arqueológica "Proyecto Arqueológico Caral - Supe y el Valle de Supe durante el Arcaico Tardío - Temporada 2004 - 2005". Responsable: Dra. Ruth Shady Solís
- Autoriza la ejecución del PIA "Propuesta de un Proyecto Multidisciplinario Para Restablecer Antiguos Sistemas Agrícolas Huari y Chanca, en Apurimac y Ayacucho Perú. Responsable: Lic. Cirilo Vivanco Pomacanchari
- Aprueba el "`PIA y Puesta en Valor: Vilcashuamán - Pomacocha", 1ra. Etapa. Responsable: Lic. Hernán Carrillo Bustamante
- Autoriza la ejecución del "Proyecto de Investigación Arqueológica de la Plataforma Ceremonial de Huanca Jirca - Huaráz, Ancash". Responsable: Lic. Francisco Bazán Del Campo
- Autoriza la ejecución del Proyecto de Investigación Arqueológica "Proyecto Arqueológico Sechín Bajo, Valle de Casma"-Tercera Temporada 2005. Responsable: Lic. Germán Yenque Mendoza
- Autoriza la ejecución del Proyecto de Investigación Arqueológica "Proyecto Arqueológico La Tiza - Nasca- Ica" (2005). Responsable: Lic. Roberto Aldo Noriega Gutiérrez
- Autoriza la ejecución del Proyecto de Investigación Arqueológica "Patrimonio de San Cristóbal de Rapaz, Provincia de Oyón: Khipu y Cajahuay (2005- 2008) - Arqueología". Responsable: Lic. Víctor Falcón Huayta
- Autoriza la ejecución del Proyecto de Investigación Arqueológica "Proyecto de Excavaciones en Huayurí, ubicado en la cuenca del Río Grande de Nasca, valle del río Santa Cruz, prov. de Palpa. dpto. Ica. Responsable: Lic. Gabriela Freyre Sponza
- Autoriza la ejecución del Proyecto de Investigación Arqueológica "Las Provincias Inca en la Sierra de Piura, Norte del Perú", Temporada 2005. Responsable: Lic.César Astuhuamán Gonzáles
- Autoriza la ejecución del Proyecto de Investigación Histórico Arqueológico del Real Hospital de San Andrés Lima 2da Etapa. Responsable: Lic. Antonio Coello Rodríguez
- Autoriza la ejecución del Proyecto de Investigación Arqueológica "Investigaciones Arqueológicas en la Zona de San José de Porcón , departamento de La Libertad" 1ra Etapa. Responsable: Lic. Kori Tika Avila y Lic. Alfredo Melly Cava
- Autoriza la ejecución del PIA "Proyecto Arqueológico Choquek'iraw Temporada 2005, 1ra Etapa. Responsable: Lic. Ives Bejar Mendoza
-Aprueba la ampliación del "Proyecto de Investigaciones Arqueológicas en Buenavista, Valle del Chillón, departamento de Lima". Responsable: Dr. Hugo Ludeña Restaure
- Aprueba el Informe Preliminar del Proyecto de Invest. Arqueológica "Investigaciones Arqueológicas en Tres Sitios del Periodo Intermedio Temprano del Valle de Acarí, Arequipa" - 1ra Etapa. Aprueba el Proyecto de Invest. Arquel. "Investigaciones Arqueológicas en Tres Sitios del Periodo Intermedio Temprano del Valle de Acarí, Arequipa" 2da Etapa. Responsable: Dr. Lidio Valdez
- Aprueba el Informe Preliminar del Proyecto de Invest. Arqueológica "Prospección e Inventario Arqueológico en los distritos de Camporredondo y Ocalli, Prov. Luya, Región Amazonas". Aprueba el Proyec. de Invest. Arql. "Prospección e Inventario Arqueológico en los distritos de Camporredondo y Ocalli, Provincia de Luya, Región Amazonas". Responsable: Lic. Johonny Siccha García y Lic. Maritza Revilla Bueloth
- Aprueba el Proyecto de Investigación Arqueológica "Un Asentamiento Paracas en el Valle de Chincha: El Caso Pozuelos". Responsable: Lic. Paula Andrea Alvarez
- Aprueba el Proyecto de Investigación Arqueológica "Proyecto Arqueológico Collota: Estudio Preliminar Impacto Wari en el Valle de Cotahuasi - Arequipa". Responsable: Lic. Willy Yépez Alvarez
- Reconsideración del inicio del Proyecto de Investigación Arqueológica de La Capilla de San Pedro de Mórrope S.XVI Lambayeque - Perú. Responsable: Lic. Manuel Tham Chang
- Autoriza la ejecución del Proyecto de Investigación Arqueológico Pampa Grande". Responsable: Lic. Carlos Wester, Mag. Luis Castillo y Dr. Santiago Uceda
- Aprueba el PIA "Investigaciones Arqueológicas en la Huaca San Marcos de la Antigua Ciudad de Maranga" Temporada 2005 - 2006". Responsable: Dra. Ruth Shady Solís
- Aprueba el PIA "Excavaciones Arqueológicas en el Sitio de Chavín de Huantar - Campaña 2005". Responsable: Mag. Christian Mesía Montenegro
- Aprueba el Proyecto de Investigación Arqueológica "Excavaciones en el Area II del Complejo Arqueológico de Rapayán, Cuenca del Marañón, Provincia de Huari - Ancash". Responsable: Lic. Hernando Malca Cardoza
- Aprueba el Proyecto de Investigación Arqueológica "Investigaciones Arqueológicas en la Zona de San José de Porcón, departamento de La Libertad" 2da Etapa. Responsable: Lic. Kory Tyka Avila y Lic. Alfredo Melly Cava
- Aprueba el Proyecto de Investigación Arqueológica "Trabajos Arqueológicos en el Sitio de Pachacamac, Valle Bajo de Lurín, Departamento de Lima" Temporada 2005. Responsable: Lic. Rafael Segura Llanos
- Aprueba el Proyecto de Investigación Arqueológica "Proyecto Tambo Viejo, La Caleta, Quebradas de Chala y Adyacentes". Responsable: Lic. Alina Aparicio De La Riva
- Autoriza la ejecución del Proyecto de Investigación Arqueológica "Proyecto Arqueológico Choqek`iraw" Temporada 2005, 2da Etapa. Responsable: Lic. Ives Bejar Mendoza
- Autoriza la ampliación del "Proyecto de Investigaci ón del Inmueble ubicado en el Jr. Ancash 209-211-213-217 y el Area de la Muralla de Lima". Responsable: Lic. Luis Gerardo Merino Alpiste
- Autoriza la ejecución del Proyecto de Investigación Arqueológica "Proyecto de Mapificación Arqueológica Valle de Chacas Cuarta Etapa: Excavaciones en el Sitio de Tayapucru (Provincia de Asunción, Ancash, Perú). Responsable: Lic. Bebel Rijchary Ibarra Asencios
- Autoriza la ejecución del Proyecto de Investigación Arqueológica "Proyecto Arqueológico Cerro Oreja" Temporada 2005. Responsable: Lic. Jesús Briceño Rosario
- Acepta el Informe Preliminar del "Proyecto Documentación Digital de Tambo Colorado" y autoriza continuar con el "Proyecto de Documentación Digital de Tambo Colorado". Responsable: Dr. Jean Pierre Protzen
- Autoriza la ejecución del Proyecto de Investigación Arqueológica "Proyecto Chimú Comunidades" Campaña 2005. Responsable: Lic. Jackelyn Bernuy Quiroga
- Autoriza la ejecución del Proyecto de Investigación Arqueológica "Proyecto Nasca Temporada 2005". Responsable: Lic. Angel Sánchez Borjas
- Autoriza la ejecución del Proyecto de Investigación Arqueológica "Proyecto Arqueológico Pomacocha", 1ra Etapa. Responsable: Lic. Edna Quispe Loayza
- Autoriza la ejecución del "Proyecto de Investigación Arqueológica en la Zona de Huancabamba, Perú". Responsable: Lic. José Luis Peña Martínez
- Autoriza la ejecución del Proyecto de Investigación Arqueológica "Proyecto Arqueológico Templete de Limoncarro"-Temporada 2005. Responsable: Lic. Juan José Martinez Fiestas
- Declara fundado el recurso de apelación y aprueba el Proyecto de Investigación Arqueológica "Reconocimiento Arqueológico en el Valle Bajo de Pativilca, Lima - Perú". Responsable: Lic. Manuel Fernando Perales Munguía
- Autorizar la ejecución del Proyecto de Invest. Arqueológica "Proyecto Arqueológico Las Huacas, Valle Medio de Jequetepeque, Provincia de Contumazá, Dpto. Cajamarca" Temporada 2005. Responsable: Lic. Diomedes Raúl Cholán Cabanillas
- Autoriza la ejecución del Proyecto de Invest. Arqueológica "Proyecto de Excavaciones en el Sitio Pueblo Viejo y Prospecciones con Excavación en Tablada de Lurín y en Pampas de Pachacamac"- Temporada 2005, 1ra Etapa. Responsable: Dr. Krszyssztof Makowski
- Autoriza la ejecución del Proyecto "Estudios Geocientíficos en Nasca" Valles de Nasca y Palpa, dpto. de Ica. (Se rectificó con R.D.N. 1238) Responsable: Lic. Gabriel More More
- Autoriza la ejecución del Proyecto de Investigación Arqueológica Pacopampa Temporada 2005. Responsable: Lic. Walter Tosso Morales
- Autoriza el mapeo de daños existentes en la arquitectura monumental del Centro Ceremonial de Chavín de Huantar en el marco del PIA "Excavaciones Arqueológicas en el Sitio de Chavín de Huantar- Campaña 2005". Responsable: Mag. Christian Mesía Montenegro y Conserv. Carlos Alberto Gamarra Estupiñan
- Deja sin efecto la R.D.N. Nº 549-INC del 04.05.05 y aprueba la ejecución del PIA "Investigación, Conservación y Puesta en Valor del Sitio Arqueológico Ichic Willkawain" 1ra Etapa. Responsable: Lic. Juan Paredes Olvera
- Autoriza la ejecución:
1) Proyecto "Puesta en Valor del Conjunto Arql. Choquequirao Sector VIII Andenes de Las Llamas".
2) Proyecto "Puesta en Valor del Conjunto Arqueol. Choquequirao Sector IX Pikiwasi".
3) Proyecto "Puesta en Valor del Conjunto Arql. Choquequirao Sector II Talleres y Vivienda".
Responsable: 1) Lic. Zenobio Valencia, 2) Lic. Homar Gallegos, 3) Lic. Roxana Cori del Mar
- Autoriza la ejecución del "Proyecto de Investigación Arqueológica en el Jr. Lampa Nº 216-218, 230-234, 236, 240-250, 254-258, 266-268 en el Cercado de Lima, provincia y departamento de Lima". Responsable: Lic. Mario Rentería Chiok
- Autoriza la ejecución del Proyecto de Investigación Arqueológica "Proyecto Arqueológico Nasca-Palpa" Temporada 2005. Responsable: Lic. Moisés Linares Grados
- Autoriza la ejecución del Proyecto de Investigación Arqueológica "Proyecto Arqueológico Pomacocha" 2da Etapa. Responsable: Lic. Edna Quispe Loayza
- Autoriza la ejecución del "Proyecto de Investigación Arqueológica: Organización Doméstica y Complejidad Social en el Sitio Precerámico de Bandurria, Prov. De Huaura, Lima" 2da Etapa. Responsable: Lic. Alejandro Chu Barrera
- Autoriza la ejecución del Proyecto de Investigación Arqueológica "Proyecto Asentamiento Chanka" 1ra Etapa. Responsable: Lic. Carlo Socualaya Dávila
- Rectificar el error material del Art. 1º de la R.D.N. 1106/INC del 18.08.05 que autoriza al Lic. Gabriel More More, a ejecutar el Proyecto "Estudios Geocientíficos en Nasca".
- Rectificar el error material del Art. 2º de la R.D.N. 1123/INC del 18.08.05, que autoriza al Lic. Juan Paredes Olvera, la ejecución del Proyecto de Inv. Arql. "Investigación, Conserv. Y Puesta en Valor del Sitio Arqueológico Ichic Willkawain" 1ra Etapa.
- Cancela el Proyecto de Conservación de Marcahuamachuco- Etapa I y dejar sin efecto el Art. 3º de la R.D.N. Nº 745-INC del 02.06.05. Responsable: Lic. Víctor Piminchumo Hurtado
- Autoriza la ejecución del Proyecto de Investigación Arqueológica "Periodo Formativo Nepeña" Tercera Temporada. Responsable: Mag. Kochiro Shibata y el Lic. Segundo Hernández Horna
- Autoriza la ampliación del Proyecto de Investigación Arqueológica "Proyecto de Investigación Histórico Arqueológico del Real Hospital de San Andrés Lima" 2da Etapa. Responsable: Lic. Antonio Coello Rodríguez
- Autoriza la ejecución del Proyecto de Investigación Arqueológica "Proyecto Arqueológico La Puntilla, Provincia de Nasca- Departamento de Ica". Responsable: Lic. Juan Carlos De La Torre Zevallos
- Autoriza la ejecución del Proyecto de Investigación Arqueológica "Investigaciones Arqueológicas en el Molino de Santa Clara". Responsable: Lic. Denise Pozzi-Escot Buenano
- Autoriza la ejecución del Proyecto de Investigación Arqueológica "Proyecto de Investigación , Conservación y Acondicionamiento Turístico de la Fortaleza de Kuélap - III Etapa". Responsable: Lic. Alfredo Narváez Vargas
- Autoriza la ejecución del Proyecto de Investigación Arqueológica "Puesta en Valor de la Zona Arqueológica de Quillahuaca, Prov. de Oyón. Lima. I Temporada, Sin Excavación". Responsable: Lic. Daniel Chumpitaz Llerena
- Autoriza la ejecución del "Proyecto de Investigación Arqueológica Acaray, Valle de Huaura - Perú" Responsable: Lic. Mario Advíncula Zeballos
- Autoriza la ejecución del Proyecto de Investigación Arqueológica "Proyecto Arqueológico Huaca Pulpar". Responsable: Lic. María Ysabel Chiroque Quiroz
- Autoriza la ejecución del Proyecto de Investigación Arqueológica "Proyecto de Investigación, Conservación y Acondicionamiento Turístico del Sitio Arqueológico Yalape - Levanto, I Etapa". Responsable: Lic. Jorge Luis Ruiz Barcellos
- Autoriza el Proyecto de Investigación Arqueológica "Proyecto Arqueológico Huaca 20 - Complejo Maranga. Responsable: Lic. Carlos Rengifo Chunga
- Autoriza la ejecución del Proyecto de Investigación Arqueológica "Estudio Arquitectónico y Función del Sitio Arqueológico de Tuente, en el distrito de Colcamar, provincia de Luya - Región Amazonas" 1ra Etapa. Responsable: Lic. Maritza Revilla Bueloth
- Autoriza la ejecución del Proyecto de Investigación Arqueológica "Patrones de Asentamiento y Economía durante el Formativo Tardío y los Desarrollos Regionales en la Quebrada Orcón/Pacaybamba, Costa Central del Perú 1ra Etapa.Responsable: Lic. Julio Abanto Llanque
- Autoriza la ejecución del Proyecto de Invest. Y Conservación Complejo Cerro San Antonio-Cruz de Botijas, Valle de Chicama, ubicado en el distrito de Ascope, prov. De Ascope. Responsable: Lic. Víctor Piminchumo Hurtado Lic. Rosario Merceder Becerra Urteaga
- Autoriza la ejecución del "Proyecto de Investigación Arqueológica Ambiente Monumental Belén, ubicado en el distrito de Moquegua. Responsable: Lic. Ana Salas Herrera
- Autoriza la ejecución del Proyecto de Investigación Arqueológica "Proyecto de Excavación Arqueológica San Miguel de Piura o Piura La Vieja, ubicado en el distrito de La Matanza, prov. Morropón. Responsable: Lic. Aurelio Rodríguez Rodríguez
- Autoriza la ejecución del "Proyecto de Investigación Arqueológica en la Cuenca del Putumayo -Amazonía Peruana". Responsable: Lic. Santiago Rivas Panduro
- Autoriza la ejecución del Proyecto de Investigación Arqueológica "El Estado Moche del Sur en el Valle de Santa: Expansión, Invasión y Migración". Responsable: Lic. Víctor Pimentel Spissu
- Autoriza la ejecución del Proyecto de Investigación Arqueológica Huaca Mateo Salado Centro Ceremonial Ychma en el Valle Bajo del Rímac, distrito y provincia de Lima (Excavaciones Pirámide E) - I Etapa. Responsable: Lic. Javier Tarazona Gamarra
- Aprueba la ejecución del Proyecto de Investigación Arqueológica "Valle de Culebras" Temporada 2005- 2006. Responsable: Dr. Krzysztof Makowski Hanula
- Aprueba la ejecución del Proyecto de Investigación Arqueológica Estudio Arquitectónico y Función del Sitio Arqueológico de Tuente, en el distrito de Colcamar, prov. de Luya -Región Amazonas. Responsable: Lic. Maritza Revilla Bueloth
- Aprueba la ejecución del Proyecto de Investigación Arqueológica en el Sitio Arqueológico Pampa de los Perros en Ventanilla - Callao. Responsable: Lic. Roxana Gómez Torres
- Aprueba el "Proyecto de Investigaciçon Arqueológica en el Sitio de Pampa de Animas, Distrito de Santa María, Provincia de Huaura" Responsable: Lic. Pieter Van Dalen Luna
- Aprueba el Proyecto de Investigación Arqueológica "Proyecto Huarautambo de Investigaciones Arqueológicas Pasco". Responsable: Dr. Hernán Amat Olazával
Fuente: Portal del Instituto Nacional de Cultura del Perú
Enlace:
Listado de Proyectos Arqueológicos realizados en el Perú 2000-2006

04 enero 2008

La leyenda de las Amazonas

La leyenda de las Amazonas nació, según nuestro entender, al aportar los españoles a aquel trecho del territorio peruano que denominaron «dominio de las Capullanas», el cual comprendió las que en nuestros días llamamos provincias de Piura, Sechura, Lambayeque y Trujillo.
La capullana, o, con más propiedad la «apu-illana» -voz en que apu tiene el valor de «juez», e illana el de «hija del trueno»-, fué la mujer juez, la mandona, la cacica de un territorio cuyo gobierno conservaba, por la época de la venida de los españoles, las modalidades de los antiguos matriarcados, propios de las sociedades en formación, en los que mandó la madre y, por extensión, la mujer, a diferencia de los patriarcados de épocas posteriores, en que mandó el padre, y, por extensión, el hombre.

La voz capullana, modificada según lugares, como capullina, caplina, illana, tallana, illapoma, yapoma y tallita, tuvo el valor específico de «hija del Trueno».

Fué ardid de las capullanas madres el llamar «hija del Trueno» a la hija designada para sucederles en el gobierno de la comunidad, en el sentido de haber sido engendrada por el Trueno, o buenamente por haber sido parida durante un día de recio tronar.

El dios Trueno ungía en aquella forma a la futura gobernadora, y la convertía en superior a los hombres que habían de ser gobernados por ella.

«En algunas provincias de los Yungas -escribe Las Casas en su obra Antiguas gentes del Perú-, que se llaman de las Capullanas, ciertas naciones tenían por costumbre que no heredasen varones, sino mujeres, y las señoras se llamaban Capullanas.»
Juan López de Velasco, en su Geografía y descripción universal de las Indias, refiriéndose a la provincia de Loja, al interior de Fumbes, refiere que
«hay entre las naturales de esta comarca una provincia donde las mujeres, que llaman las Capullanas, son las señoras y tienen el gobierno de los hombres».
Léese en una Antigualla peruana, publicada por don Marcos Jiménez de la Espada: «Fué la gente de la costa que llaman Yungas gente muy débil; en la mayor parte de la costa nandaban mujeres, a quienes llamaban Illapomas, y en otras partes las llamaban Capullanas.»
«Eran éstas muy respetadas, aunque había curacas de mucho respeto.»
«Estos acudían a las chácaras y a otros oficios que se ofrecían, porque lo demás se remitía a las Capullanas o Illapomas.»
«Y esta costumbre guardaban en todos los llanos de la costa, como por ley; y estas mujeres eran mujeres de los curacas, que eran las mandonas.»
La vista de aquella sociedad, en la que la mujer disfrutaba de las prerrogativas que de ordinario corresponden al hombre, no pudo sino traer a la memoria de los españoles a las Amazonas de la mitología griega; noción que Francisco de Orellana había de elevar a potencia de folklore, al hallar vigente en la cuenca amazónica la institución de las mujeres mandonas, y al lado de éstas a los garañones -o ¿marañones?-, zánganos que fueron de la colmena de la que fué reina la mujer.

Según don Jenaro Herrera, en sus Leyendas y tradiciones de Loreto, las Amazonas que conoció Francisco de Orellana, el descubridor del río de ese nombre, fueron conocidas en la región amazónica con el nombre de Icamiavas, nombre en que la raíz iqui de la lengua aimara, equivalente de dormir, parece denotar a la mujer que tuvo la facultad de dormir con el marido que le vino en gana, sin estar sujeta al imperio de un consorte determinado.

El marido de la Icamiava de los tiempos de Francisco de Orellana fué conocido con el nombre de aguaruna o ahuaruna.

Ahua es telar en la lengua quechua, y runa es hombre; en resumen: hombre consagrado a la tarea mujeril del tejer.

«El templo que las Icamiavas tuvieron para practicar, al cabo de cada año -escribe don Jenaro Herrea, ya citado-, sus expiaciones y demás prácticas religiosas, fué el hermoso lago de Yasiguara, o Espejo de la Luna.»
«Aquel fué el tiempo prescrito para recibir en forma marital a los hombres de las comunidades vecinas.»
«Fué aquél una suerte de noviazgo de las Sabinas.»
«Vencido el plazo de aquella fiesta de la concupiscencia, que debió ser más pasionalmente intensa que las bacanales griegas y priapeyas romanas, los hombres eran obligados, so pena de muerte, a regresar a sus lares», después -agregaremos nosotros- de llenar aquellas funciones ardorosamente amatorias que les valieron el nombre de garañones, o si se quiere de marañones, nombre que, en boca de los españoles que se enteraron de aquellas antiguas costumbres, acabó por transmitirse al río a cuyas orillas tuvieron su morada y su reino las Icamiavas famosas.
Cabe pensar desde luego que las Icamiavas o Amazonas que Francisco de Orellana y Lope de Aguirre elevaron a potencia de folklore, fueron una sola y única cosa con las Capullanas o Illapomas que Andagoya y Pizarro trataron en tierras Yungas, a este lado de la Cordillera de los Andes.
Fuente: Las leyendas geográficas del Perú de los Incas autor Rómulo Cúneo-Vidal (del Instituto Histórico del Perú y Correspondientede la Real Academia de la Historia), edición digital a partir de Boletín de la Real Academia de la Historia, tomo 87 (1925), pp. 309-316.

03 enero 2008

Documentos relacionados con los músicos de la Catedral del Cusco

Doc. 1: Agreement between Pedro Serrano and Cuzco Cathedral (19 April 1580) AAC: V, 2, 7a
pedro serrano musico menestril mayor de beynte años menor de beynte y cinco digo que yo estoy concertado con el Ylss.mo S.r dotor don sebastiano de lartaun obispo de la sancta yglesia desta ciudad y señores dean y cabildo della p.a rresedir en servicio de la dha sancta yglesia por tiempo de seys años cumplidos primeros sigientes sin acer (?) ausencia sino fuere con lizencia de su señoria o de los dhs ss dean y cabildo y tengo de tañer todas las diferencias de musica sin tañer tecla con que tengo de tañer cornetas y flautas y chirimias y cornamutas y baxon y orlos en las fiestas de la dha sancta yglesia y en todas las demas della y fuera que fueren hordenada por su señoria y por los señores dean y cabildo asi en la dha sancta yglesia como fuera della con que no tengo de tañer dha musica en ninguna parte sino fuere con lizencia de su s.r y de los dhs ss dean y cabildo y tengo de enseñar cantallano y canta de horgano y contrapunto a los hordenantes y muchachos del servicio de la sancta yglesia dandoles una licion cada dia de una hora y media de platica y tengo de tañer y enseñar los ministriles a beynte y quatro muchachos p.a el servicio de la dicha yglesia y no de otra manera con que p.a la dha musica toda declarada me an de dar todos los ystrumentos necesarios y por rracon dello se me an de dar en cada un año y pagar quatro cientos ps de plata ensayada pagados por la fabrica y senores dean y cabildo Repartidos y pagados por la horden que se rrepartiero[n] y pagaron a gonçalo de mora al tienpo quentro en las sancta yglesia yten que ansi mismo tengo denseñar el dho canto llano y canto de organo y contrapunto a los dhs hordenantes y seruicio de la dha yglesia y cunplir en ello con la obligacion del S.r Chantre dandoles una liçion de una ora cada dia y media de platica con q por ello de la prebenda del S.r Chantre y por su consentimiento se me an de dar en cada un año cien ps de plata ensayada las quals pagas se me an de dar de seys en seys meses la mitad y el tercio que no se me pagare se me page el tercio adelante todo junto y tengo de adereçar todos los ystrumentos y enseñarlos adereçar a los yndios del servicio de la santa yglesia y açer las cañas de las chirimias y enseñarlos ansimismo a los dhs yndios y con q fuera de lo dho tengo denseñar del dho oficio a todas las personas que lo quisieren [...]
Doc. 2: Foundation of an annual mass by Agustín Cortés de la Cruz (1702)
[ADC, Pérez de Vargas, Leg. 234, 1701-3, f.205 – Dot.n y aniuersario – 5/3/1702]
el D.r Agust.n Cortez de la cruz a fauor de la fiesta de la uniuersidad desta ciu.d
En el nombre de la santissima trinidad Dios Padre Dios hijo Dios Espiritu santo tres personas y un solo Dios verdadero y del misterio de la purisima concepcion y Maria santissima Señora Nra conceuida sin pecado original en el primer Ynstante de su […] sea Nottorio a ttodos los que la presente vieren como yo el Docttor Don Augustin cortes de la Crus capellan rreal en la Capilla de la Gloriosa santa Barbara desta ciudad del cuzco lleuado de mi Deuocion e tenido yntencion y con efecto la tengo de Docttar la fiesta y celebracion de dicho Misterio de la Purissima Concepcion en el benerable Collegio de la Compañia de Jesus de esta ciudad Respectto de ser Patrona de la Rl y pontificia Universidad fundada en el para que en cada año se haga dicha fiesta en la forma y segun que yra declarado. En cuyo particular para su mejor efectto se dio noticia al M.R.P Vissittador Diego Fran.co Alttamirano quien con Reconocimientto de lo rreferido Dio Licencia para Ello y la forma y orden que sea de tener en esta Materia consta por papel escripto de su Paternidad y Muy R.da, al R.do Padre Recttor actual, Miguel de Oña cuyo thenor a la lettra es como se sigue -------------------
Mi Padre Recttor del cuzco Miguel de Oña, Paxoxpti etcett.a = Acerca de la fiestta de la concep.n que a Doctado el Docttor D.n Augustin Corttes de la Cruz y es fiesta de Nuestra Universidad vengo en lo q V R.a a dispuestto conuiene a sauer q Nra uniuersidad admitta la Docttacion que se celebre en Nro coll.o, que los cien pesos de Redittos se distribuyan assi, cinq.ta para la fiesta en gastos de Predicador Mussica çera Missa ett.a a que se puedan añadir veinte pesos de las propinas de la virgen los ottros, cinquenta sean diez para que en Nra señora de la Antigua se ponga sus Velas y se digan seis Misas por el Docttor D.n Aug.n y el rrestto de los quarenta sea p.a propinas al cauildo secular y al claustro y lo que sobrare para alguna Alaja. Ytem que el Rectt.r de ese coll. sea el Pattron Pero la finca no puedo venir en que se ponga en cassa asi por quitar el escrupulo de subrogaçiones; como porque ygualmente queda Grauado el coll.o con esse que con otro censo; y se hace mas y rredimible con prettextto de que es para obra pia o fiesta q se haçe en Nra casa, De esta manera y no de otra se admitira dha Dott.n Lima Diziembre ocho de mil setecientos y uno, Muy Sieruo de V R Diego fran.co Altamir.o
Prosigue Y en consideraçion de lo rreferido y poniendo en ex.on lo por mi Detterminado por ser cosa tan del seruiçio de Dios N.S. y de su bendita Madre y en bien de mi Alma = ottorgo por la pre.te y por ella en la mejor forma que puedo y a lugar de drõ hago la dha Dotacion memoria anual y aniuersario en el principal de dos mil pesos de censo en la forma y manera y con las calidades y condiciones siguientes
Primeramente que la dha fiesta se a de haçer en cada un año en el dho collegio de la compañia de Jesus en onrra de la purisima concepcion perpetuamente al tiempo y quando se abren y comiensan los estudios un sermon y musica y lo demas conserniente a deuoçion del otorgante y la misa cantada que se dixere en ella ser por su Alma ttodo lo qual a de quedar a disposicion y cuidado de dho R P. Recttor Miguel de Oña o del que en adelante lo fuere para que tenga el cumplimiento deuido -----
Ytten que el mismo dia que se hiciere y celebrare dha fiesta en la dha compañia de Jesus el Padre Rector que es o fuere rrepartta seis misas rresadas para que se digan en el Altar de N. Señora de la Antigua situado en la santa Ygleçia Catthedral en frente de la puerta Grande del perdon descubierta la Ymagen con seis belas de sera y en cada Misa que a de ser de nuestra señora de la concepcion, su Responso por el alma del ottorgante sin que en esta disposicion se pueda ynouar ni decir dhas misas en otro altar [?] por ser estta su deuocion y descargo de su conciencia -----------------
Ytten que acauada la misa mayor de la fiesta en la dha comp.a de Jesus el Preste y Ministtros se ayan de poner y pongan Capa de coro y ornamento negro y doblandose las campanas se cante un rresponso por su alma ---------------------------------------
Ytten quiere y es su voluntad que si dha disposicion no se cumpliere executare en la conformidad que […] por algun Ynconbeniente o por Voluntad de los Prelados mayores o menores de dha Religion o de otra qual quier manera y que no tenga effecto su cumplimientto desde luego quiere que en este caso constando dello se pase dha fiesta y aniuersario a la dha santa ygleçia Catthedral de esta dha Ciudad para que se haga en el dho Alttar de N Señora de la Antigua en la forma y segun que se hacen los demas aniuersarios fundados de tiempo Ynmemorial en dha santa ygleçia Catthedral
Doc. 3: Regla consueta del cabildo eclesiástico de la catedral (1780) [excerpt]
[AAC: LXXX, 1, 13]
Regla consueta, o instituciones eclesiásticas de la Santa Iglesia Cathedral del Cuzco en el Perú.
Formada por el Ilustrisimo S.r D.r Don Juan Manuel de Moscoso y Peralta, Obispo de la dicha Santa Iglesia: y mandada observara por el Exmo. Sr. Virrey Presidente, y los Señores Regente, y Oidores de la Real Audiencia de Lima. Con Licencia del Superior Gobierno.
En Lima en la Imprenta Real, Calle de Concha. Año de 1783.
Capitulo 30. Del Maestro de Capilla y Organista [f.43]
Haviendo ya introducido en la Yglesia el uso del Canto figurado q.e llaman de organo, le pertenece al Mrõ de Capilla su direccion, y es el que deue componer en solfa todo lo q.e se ha de cantar en este genero de armonia; y todos los demas cantores están sugetos a el, para recibir lecciones, y para q.e los junte siempre que sea necesario, a fin de q.e se impongan con anticipacion en los papeles q.e les repartiere el Mrõ de Capilla, quien en caso de alguna resistencia, dara cuenta al Prelado, o al Presidente del Cavildo, p.a q.e les imponga la multa correspondiente. Para q.e pueda desempeñar el Mrõ de Capilla la obligacion de instruir a los Cantores y Musicos, le damos facultad de juntarlos en cada semana dos veces, en el lugar publico q.e señalare el Presidente, y en este ha de dar las lecciones, para q.e se vea como hace su oficio.
Aunque no es preciso q.e el Mrõ de Capilla sea Clerigo y puede serlo qualquier secular como sea perito en el arte, con todo en igualdad de aplicacion y destreza, ha de ser preferido el eclesiastico, por ser esto mas conforme á razon, y decencia de la Yglesia, segun deja entender la forma q.e en la Ley Antigua promulgo el mismo Dios, destinando no solo para los Altares y Sacerdocio, sino tambien para el Coro y Ministerio de Cantores, y Musicos, la Tribu de Levi.
Mandamos q.e el Mrõ de Capilla disponga sus composiciones, de modo, q.e sean serias y deuotas, pero de ningun modo profanas y conducentes al gusto de los hombres mal dispuestos, porq.e la musica se introduxo en los templos, para excitar los coraz.s de los fieles a una alegria espiritual, que es la q.e sentia el Gran Padre San Agustin quien la recomienda, solo para este laudable fin; en cuia conformidad, quedan prohividas aquellas inflecsiones de voces y modulaciones q.e llama Teatrales, y detesta el Santo Concilio de Trento á cuia respetable disposicion es conforme el Ceremonial de Obispos y la Doctrina del piadoso Cardenal Bona, q.e abomina esas atenuaciones de voces, q.e parece han pasado de los estrados de mugeres, al Sagrado lugar de la Yglesia: se transcriven las palabras de tan eminente Autor, para q.e autoricen doctrinalmente lo q.e se tiene mandado: Has veterum (dice) sententias, colibentius transcripsi, quo magis hodierna Musica deplorabiles stattus ignorescat: fastidetatas nostra concentum gravem, et stabilem, amatque modulos quosdam, quibus infrustra concisus cantus dissiliat, et enervetur. Tambien reprovó este abuso, y lo condenó la Santidad de Alesandro VII en una de sus constituciones [1657] ordenando con igual fuerza q.e á tpõ de celebrarse los oficios Divinos y descubierto del Santisimo Sacramento, no se canten versos profanos, sino aquellos periodos sagrados q.e constan del Breviario, ó del Misal Romano, en los oficios propios de los Santos, ó del comun, los quales se podran disponer con propiedad á la solemnidad, ó santo del dia, incluyendose en las fuentes de donde se han de sacar los asuntos de esta especie de poesia, q.e se ha de usar en el coro la sagrada escriptura, y los Santos Padres, pero en estos han de estar aprovados p.r la Sagrada Congregacion, los pasages q.e se han de cantar publicam.te en la Yglesia por lo q.e tambien quedan prohividos, qualesquiera versos en idioma vulgar, estando patente el Ss. Sacramento, aunq.e no se en tpõ de Misa.
Y para q.e tengan su deuido cumplim.to prevenidos mandamos, q.e si el Mrõ de Capilla se excediere transladando al Coro tonadas del Siglo, con quiebros de voces afeminadas, lo multe el Presidente del Cavildo, sin q.e le sirua de apoyo el pretexto de hauer costumbre contraria, porq.e la reprovamos, como intolerable corruptela, copiando á la letra una gran doctrina de la facultad Theologica Parisiense, q.e persuadiendo á los obispos y Prelados de la francia la total abolicion de este abuso, se explica en estos terminos: Nolite subdolas hominum voces audire, sic dicentium: Praedecesoris nrî, qui erant notabiles viri reputati, istud permiserunt; sufficit nobis vivere ut ipsi: Proculdubis istud argumentum diabolicum est, et infernalis haec persuasio: vos illorum exitum ignoratis, An bonus an malus fuerit elegante y juiciosa reflexion, de que nos hemos servido oportunam.te para reconvenir á todos los que quieren autorizar los desordenes en esta y otras materias, alegando exemplares de otros, resistiendo la reforma q.e intentan los Prelados, solo porq.e los predecesores no la hicieron; como si semejante pretexto, justificara la conciencia de los q.e deben juzgar por Leyes, y no por exemplares, y hechos de otros.
El organista deue seguir las mismas advertencias q.e se han hecho para el Mrõ de Capilla, conformandose á la instruccion, q.e le diere el Mrõ de Ceremonias, con vista del Ceremonial de Obispos, y arreglandose á las costumbres laudables de esta Yglesia en orden á las ocasiones en q.e deue pulsarse el Organo, asi en la Misa, como al cantar los Salmos de qualquier Hora Canonica. Y porq.e ha llegado á nrã noticia q.e altern.do el Coro, y Organo, al cantar Tercia, Visperas y Completas, ô Maytines, rezan privadam.te los Prevendados el Verso q.e toca el Organo, considerando q.e esto es disminuir ó detraher á la integridad del oficio publico y solemne, mandamos q.e al tpõ de tocarse el Organo, rezando las voces del Coro, digan dos Clerigos en voz clara é inteligible, el verso q.e se dejare de cantar, para q.e todos lo perciban.
La eleccion de ambos oficiales Mrê de Capilla y Organista pertenece al Cavildo, pero sin perjuicio de la facultad del Prelado para presidir las Juntas, q.e á este fin se hicieren, votar en ellas, y reformar qualquier yerro q.e se cometiere prefiriendo por fines particulares á los q.e no fueren Peritos en la Musica, y utiles á la maior decencia de la Yglesia, entendiendose la misma advertencia, para las elecciones de los demas oficiales q.e tocan al cauildo.
Fuente:
http://www.rhul.ac.uk/Music/Staff/gb/cathedral.doc

02 enero 2008

El Dorado

La leyenda del Dorado nació de simples decires -como nacen las leyendas- durante los primeros viajes que los españoles llevaron a cabo a lo largo de la costa situada al Sur de Panamá.
Las naves de Andagoya en 1522 y las de Pizarro en 1524, después de tocar en Puerto Piñas, en el grupo de las Islas de las Perlas, y sucesivamente en la bahía de San Miguel, deslizábanse, rumbo al Sur, al reclamo persistente del oro, manteniéndose a la vista de una poderosa cordillera aurífera: la de Chocó.

Los cosmógrafos de la colonia aplicaban desde aquellos días a aquella sección del continente americano el nombre de Castilla del Oro.

Oro es choque en la lengua aimara, y ccori en la quechua.

Nada más probable que Chocó derive del primero de tales nombres indianos.
Torcido el cabo Passao, ambos exploradores aportaron, cada cual en su debido tiempo, a la bahía y pueblo de Coaque, o Ccori-Hagqque, nombre que, vertido al castellano, expresa el Hombre de Oro, el Hombre Dorado, el Dorado; y allí cogieron, efectivamente, la primera cantidad apreciable del oro del que iban en busca, bajo la forma de idolillos, patenas y utensilios domésticos.

Inquiriendo acerca de la procedencia del codiciado metal, supieron que, hacia Oriente, multitud de ríos menores, afluentes de un río mayor -el Marañón-, acarreaban el tributo de sus arenas, saturadas de oro, hacia una comarca asombrosamente rica, cuyo régulo acostumbraba a revolcarse materialmente en oro, por determinadas fechas del año incaico, hasta relucir su cuerpo como un ascua.

De allí el nombre de El Dorado con que fué bautizado por los españoles aquel fantástico personaje.

La leyenda del Dorado, contemplada en sus elementos constitutivos, es la siguiente:

Al pie de la cordillera de los Andes, en cuyos ventisqueros tienen su naciente los ríos de mayor caudal del sistema amazónico, recatado entre ásperas selvas y rodeado de misterio, existió un reino, sobre el que Natura tuvo a bien derramar con pasmosa liberalidad sus dones, por lo que respecta al más preciado de los metales: el oro.

Las calles de sus ciudades estuvieron empedradas de oro, de oro fueron sus edificios, y de oro los utensilios más usuales empleados por sus afortunados moradores.

Su soberano tuvo por costumbre bañarse por determinadas fechas del año incaico en polvos de oro.

Dábase a aquel reino maravilloso el nombre de Paitití, y aun el de Omagua, y a su ciudad principal el de Manoa.

Han escrito acerca del Dorado, de sus régulos, de su laguna y de su oro el jesuita Bernabé Cobo; el obispo Lucas Fernández de Piedrahita, en su Historia general del Reino de la Nueva Granada; el bachiller Francisco Vásquez en su Vida de Pedro de Urzúa; Ciro Vayo, en sus Caballeros del Dorado; el Marqués de Fuensanta del Valle, en su Relación de la jornada de Pedro de Urzúa a Omagua y El Dorado; Adolfo Bandelier, en su Gilded Man; Ricardo Palma, en sus Tradiciones peruanas; Jenaro Herrera, en sus Tradiciones de Loreto.

Para ese conjunto de escritores la leyenda del Dorado no pasó de ser una simple conseja, parto de la mente española, trastornada por la fiebre del oro, sin la menor base de realidad posible.

Nosotros opinamos de distinta manera.

Para nosotros, a orillas de los grandes ríos de la vertiente oriental de la Cordillera de los Andes, que llevan el tributo de sus aguas al poderoso Amazonas, se ha verificado durante siglos una concadenación de sucesos relacionados con la economia del Imperio de los Incas, sin la cual no habría podido formarse la leyenda del Dorado.

En otras palabras: el personaje Dorado «ha existido» y su baño periódico en polvos de oro ha sido cosa de realidad.

Indúcenos a pensar de esta suerte la voz manu, que hallamos vigente en los siguientes nombres de la región contemplada por la leyenda del Dorado: Manu, Mano, Manaos, Tahuamanu, Tahuantinmanu, Cuntamanu, Manuripe, etc.

Manu es voz de la lengua quechua que expresa deuda, tributo o cantidad de especies que una determinada comunidad estuvo obligada a pagar, dentro de determinados plazos, a los factores del Inca.
Es de creer que a orillas de los ríos de la hoya amazónica, en cuyo nombre repercute la voz manu, acostumbraron a citarse, por una parte los factores del Inca, y por otra las comunidades ribereñas sometidas al tributo conocido con el nombre de manu, el cual, tratándose de una región eminentemente aurífera, como la amazónica, ha debido consistir en determinada cantidad de polvo de oro.

En dichos parajes se practicó verosímilmente la operación de exigir y satisfacer el manu aurífero.

En Manu, nombre de río, se alude verosímilmente a que en cierto trecho de sus orillas determinadas comunidades pagaron el tributo aurífero; en Tahuamanu (literalmente «cuatro manus»), a que en sus orillas pagaron el manu aurífero cuatro comunidades.

En los nombres Manuripe y Cuntamanu, el afijo cunta y el sufijo ripe modifican la idea de manu.

Juntadas las arenas auríferas del manu en los parajes que decimos, puede que sobre mantas primorosamente tejidas, llamadas cumbis, imponíase la necesidad de mezclar, para borrar las trazas de lo tuyo y de lo mío, las entregas de las diferentes comunidades que en ello intervinieron, hecho lo cual, el entero pasaba a ser de propiedad imperial.

Parece ser que aquello se efectuó mediante el «revuelco», el cual fué una forma de toma de posesión, genuinamente peruana, no del todo olvidada en las Repúblicas del Perú y Bolivia de nuestros días.

«Hecho lo cual -se lee en multitud de testimonios de compraventa de la época colonial, y aun de la republicana-, el comprador arrancó yerbas, tiró piedras y se revolcó en señal de toma de posesión de lo comprado.»
Se ve por ello que así en los tiempos incaicos como en los coloniales, la formalidad del «revuelco» perfeccionó el traspaso de una propiedad de una a otra mano.

Antójasenos que esto es lo que ocurriría a orillas de los ríos del sistema amazónico relacionados con la percepción del oro destinado al Inca, y en Manoa, lugar donde los diferentes manus pagados por las comunidades tributarias, fué reunido.

Reunido el oro de los manus sobre mantas de «cumbi», el factor del monarca se revolcaría sobre él, en forma de toma de posesión, por cuenta de su amo imperial, en medio de las muestras de aprobación de quienes presenciaron aquel curioso espectáculo, con lo cual el cuerpo de aquél, cubierto de partículas de oro, reluciría como un ascua bajo la acción de los rayos del sol.

Queda explicada en esta forma, según nosotros, con el auxilio de la filología, la no dilucidada hasta hoy leyenda del Dorado.
Fuente: Las leyendas geográficas del Perú de los Incas autor Rómulo Cúneo-Vidal (del Instituto Histórico del Perú y Correspondientede la Real Academia de la Historia), edición digital a partir de Boletín de la Real Academia de la Historia, tomo 87 (1925), pp. 309-316.

01 enero 2008

Relación de los principales rebeldes que apoyaron a José Gabriel Tupac Amaru II (1780)

"Lista de los principales rebeldes que se hallan presos en este cuartel del Cuzco, y de los que han muerto en los combates que han presentado a nuestras columnas las sacrílegas tropas del traidor que se expresa, con las notas que irán al pie"
José Gabriel Tupac-Amaru, cabeza principal.

Micaela Bastidas, su mujer, natural de Abancay.
Dos hijos suyos, uno de 11 años, y otro de 20.
Francisco Tupac-Amaru, tío de José.
Marcos Torres, cacique de Acomayo.
José Mamani, indio de Tinta, su coronel.
Diego Berdejo, español de Macari, yerno de Francisco Noguera, su comandante.
Tomasa Tito Condemayta, cacica del pueblo de Acos.
Melchor Arteaga, español, natural de Layo, mayordomo y cuidador de ganados.
Ramón Ponce, español, natural de Libitaca, comandante y custodiador de pólvora y balas.
José Hunda, español, natural del Cuzco.
Manuel Galleguillos, español, natural de Oruro, escribiente.
Diego Ortigosa, español, de Arequipa, asesor.
Patricio Noguera, español de Purimana, primo del rebelde.
Estevan Vaca, español, del Cuzco, fundidor.
Blas Quiñones, mestizo, de Tinta, confidente.
Mariano Cataño, español, de Huancavelica, sargento mayor.
Andrés Castelo, capitán.
Felipe Mendizábal, capitán.
Isidro Poma, comandante y cacique.
Úrsula Pereda, criada del rebelde.
Miguel Zamalloa, capitán.
Pedro Mendigure, capitán.
Cecilia Tupac-Amaru, media hermana del traidor.
Manuel Quiñones, capitán.
Pascual Mancilla, ídem.
Manuel Ferrer, ídem.
Rafael Guerra, ídem.
Antonio Valdés, ídem.
Lucas Herrera, ídem.
Francisco Herrera, ídem.
Mateo Avellaneda, ídem.
Gerónimo Andia, portero.
Lucas Colqui, cacique de Pomacanche, comisario y alcalde.
Francisco Torres, confidente, y comisionado en varios asuntos.
José Manuel Yepes, esclavo del cura de Pomacanche.
Antonio Oblitas, esclavo, y el que ahorcó a Arriaga.
Pedro Pablo, esclavo de don Manuel Tagle.
Miguel Landa, esclavo de don Tiburcio Landa.
Los siguientes hace tiempo se hallan presos en este cuartel
Mariano Banda, español, del Cuzco, escribiente del difunto Arriaga, y después del rebelde.
José Estevan de Escarbena y Villanueva, natural de Arequipa, escribiente también del rebelde.
Francisco Castellanos, que trajo los edictos y convocatorias del rebelde, al Cuzco.
Dionisio Medrano.
Jacinto Inquillupa, cacique, de la parroquia del hospital de esta ciudad, acusado por partidario del traidor.
Muertos en las batallas y ahorcados
Juan de Dios Valencia de Velille, capitán.
Tomás Parbina de Colquemarca, famoso capitán y justicia mayor por el rebelde, en la provincia de Chumbivilcas.
Felipe Bermudes, español, del Cuzco, cajero que fue de Arriaga; después secretario, comandante principal, y uno de los cinco que componían la Junta privada del rebelde.
NOTA: Estos tres que mantenían la rebelión de Chumbivilcas, y mandaban las tropas que tenía allí el rebelde, fueron muertos por la columna de Cotabambas, en las cuatro batallas que les presentó desde 19 a 22 de marzo; y las cabezas de los últimos, que se trajeron al Cuzco, estuvieron de orden del señor Visitador General, expuestas en la horca dos días, y después se han quedado fijadas en los caminos principales de las entradas de la ciudad.

Pomainca, cacique de Quiquijana, y justicia mayor de ella por el rebelde, fue baleado allí por las espaldas, por falta de verdugo.
En Tinta se ahorcaron el día 8 de abril, 60 cómplices, no de tanto delito como los antecedentes.
Las columnas de Paruro y Cotabambas han tomado, en los diferentes encuentros que han tenido, tres cañones, entre ellos uno de a seis.
En Tinta, que tenía fortificada y amurallada con adobes, y sus fosos al rededor, se le encontraron seis cañones, y bastante pólvora y balas, con otras armas y municiones, y una gran porción de lo robado en pueblos, iglesias, haciendas, obrajes y caminos.
No se ponen otros muchos que tenía ajusticiados la Junta de esta ciudad, antes que llegase el señor Visitador e Inspector General, los 600 hombres de Lima, y 200 de Guamanga, con el tren de municiones y armas de todas clases, que condujeron sus señores, por ser esta nota de solo su tiempo y mando. También queda ya preso Antonio Bastidas, cuñado del rebelde.
Fuente: Relación histórica de los sucesos de la rebelión de José Gabriel Tupac-Amaru, en las provincias del Perú, el año de 1780